Mostrando entradas con la etiqueta Bielorrusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bielorrusia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2020

De cerca: Stanislav Dragun.



- Es uno de los mejores centrocampistas bielorrusos, internacional desde que en 2004 debutó para el equipo Sub-17. Además de una dilatada experiencia con el equipo absoluto, Dragun (en otros lugares llamado Drahun) jugó para el equipo olímpico de Bielorrusia y conquistó el Bronce en la Eurocopa Sub-21 de Dinamarca 2011.

Hablamos de un jugador con un currículo internacional envidiable que nunca ha salido de la Europa del Este para competir a nivel de clubes. Orenburg, Bate Borisov, Krylia Sovetov y Dinamo de Moscú han sido algunos de sus equipos.
En Borisov se halla actualmente este futbolista que responde al nombre de Stanislav Eduardavich Dragun (Станіслаў Эдуардавіч Драгун). Nació el 4 de junio de 1988 en la bella ciudad de Minsk (Bielorrusia).

Juega como pivote defensivo, aunque también puede jugar más adelantado o por el carril derecho. Es un jugador con gol cuando está cerca de la línea atacante, pero sobre todo es inteligente y muy buen pasador.

Sus inicios se labraron en equipos de la ciudad de Minsk, hasta que en los inicios del nuevo milenio entró a formar parte del Lokomotiv, club que también tiene sede en la capital bielorrusia y con el que se dio a conocer.
Ascendió al primer equipo en 2004 para cumplir con sus primeros partidos en la Vysheyshaya Liga, en la que consiguió hacer unos números de 39 partidos y un par de goles en sus dos primeros años como profesional.

Ya era un jugador con un brillante futuro por delante cuando fichó por el Gomel, con el que acabaría de confirmar su mejor momento antes de cambiar al Dinamo Minsk, con el que ya se consagraría como una de las perlas del fútbol nacional.

Para el Dinamo bielorruso viviría grandes momentos a los que no acompañó ningún tipo de título colectivo. Sin embargo consiguió alcanzar una gran fama con el equipo nacional Sub-21 al conquistar el Bronce del torneo europeo de 2011. Con este club de Minsk, Dragun participaría en 128 partidos en los que hizo 25 goles.

En 2013 saldría por vez primera de su Bielorrusia natal, aunque sería para trasladarse al país vecino de Rusia, donde encontró acomodo en el Krylia Sovetov Samara. Se sabe que Stanislav llegó a contar con interesantes ofertas de ligas de reconocido prestigio, aunque al final todo quedaría en simples rumores.
Tampoco le fue mal en el conjunto de Samara, con el que conoció la competitiva Premier rusa durante las dos temporadas que jugó para el Krylia, con el que marcó 6 goles en 77 apariciones Con semejantes números, Dragun seguiría en tierras rusas.

Fichó por el Dinamo de Moscú en el verano de 2016, donde no tendría la misma continuidad que en su equipo anterior. Tampoco le sonreiría la suerte durante su corta etapa en el Orenburg, para el que solamente disputaría once partidos sin llegar a terminar la temporada en Gazovik.

Dragun jugó para el equipo olímpico de Bielorrusia en el Torneo de Tolon 2012.

- Desde entonces vuelve a competir en la Vysheyshaya Liga, aunque esta vez para el Bate Borisov. Llegaría a tiempo a este club para conquistar dos títulos de liga, mostrando su lado más goleador con 21 tantos desde que aterrizó en su país natal.

Como internacional lleva una extensa carrera, la cual se resume en unos números de 11 goles en 66 partidos. No ha jugado ningún torneo importante con el equipo absoluto de Bielorrusia, aunque sí compitió con la sección olímpica en el Torneo de Tolón 2012, además de lograr ese tercer lugar en la Eurocopa Sub-21.

jueves, 2 de enero de 2020

De cerca: Ivan Maevski.



- El F.C. Astana es uno de los clubes más poderosos de las competiciones ex-soviéticas. En Kazajistán goza de una prestigiosa fama que siempre le lleva a ser uno de los clubes competidores de los mejores torneos europeos.
El equipo kazajo está compuesto por varios jugadores de los diferentes países ex-soviéticos, así como otros futbolistas reconocidos como Antonio Rukavina, Richard Almeida, Marin Tomasov o Marin Anicic, entre otros.

Ivan Maevski (Ivan Mayewski o Иван Маевский) es uno de los componentes de la plantilla del equipo kazajo, un mediocentro de grandes condiciones físicas que es todo un incansable pulmón para la medular.

Hablamos de uno de los centrocampistas más en forma de Bielorrusia, internacional desde 2015 y con más de una treintena de apariciones entre amistosos y compromisos oficiales. Hasta la fecha ha jugado para equipos polacos, rusos y de su país.
Maevski -también escrito Maevskiy-, nació el 5 de mayo de 1988 en Magdeburgo (Alemania), aunque sus raíces son bielorrusas. Ya desde niño, este centrocampista vivió su infancia en un país que por entonces correspondía a la extinta Unión Soviética.

Empezó a jugar en equipos modestos de Bielorrusia como el MTZ-Ripo Minskhasta, hasta que entró a formar parte de la cantera del Vertikal Kalinkovichi, club perteneciente a una ciudad muy cercana a Ucrania y con el que alcanzaría su nivel profesional.

Conoció la Vysheyshaya Liga a partir de 2008, momento en el que despuntaría y se ganó la titularidad con el conjunto de Kalinkavichy. En su primer año participaría en cerca de treinta partidos en los que anotó cinco goles.
Su exitoso debut profesional le llevaría a fichar por el Partizan Minsk, para el que siguió ejerciendo como un miembro titular en la competición bielorrusa. Para la escuadra capitalina jugaría 63 partidos y marcaría 8 tantos.

Se labró un buen nombre en su país que le llevó a jugar en el extranjero, aunque nunca en equipos de ligas importantes. Tras jugar dos campañas para el F.C. Minsk, varios serían los equipos que pretenderían al mediocentro de Magdeburgo.

Su primera salida sería a Polonia, para jugar en las filas del Zawisza Bydgoszcz, club que le permitiría conocer la Ekstraklasa. El 2015 sería un gran año para Maevski, ya que también lograría debutar con la selección nacional bielorrusa.
Del fútbol polaco pasaría a jugar en la vecina Rusia, después de concretar su fichaje por el Anzhi Makhachkala el 7 de julio de 2015. Con la entidad rusa, Ivan Maevski firmaría un contrato de tres años que no llegaría a completar.

En la Premier rusa llegó a disputar 32 partidos en los que también dejaría su sello goleador en una ocasión. Supo dar la talla en las ligas extranjeras, algo que le beneficiaría para contar con ofertas más suculentas de cara a la siguiente campaña.

Con la selección de Bielorrusia, Ivan Maevski lleva 34 apariciones desde el año 2015.

- Es así como Ivan pudo llegar al F.C. Astana, uno de los clubes más ricos del Este de Rusia en el que Maevski milita desde el 26 de enero de 2017. Desde entonces, el medio bielorruso destaca en la competición kazaja, lo que le sirve para mantener su rol internacional.

Fue gracias a su eclosión en la Vysheyshaya Liga por lo que Maevski pudo debutar como internacional. El 27 de marzo de 2015 llegaría su primera aparición con el combinado absoluto de Bielorrusia, en un partido clasificatorio para la Eurocopa de 2016, ante Macedonia. Desde entonces, Maevski acumula 34 apariciones, aunque aún no ha marcado gol.

sábado, 23 de febrero de 2019

De cerca: Andrey Voronkov.



- Reactivemos Fútbol Soviético para conocer a otro talento del fútbol bielorruso que se llama Andrey Nikolayevich Voronkov, también escrito como Varankow. Se trata de un nueve puro que posee la estatura perfecta (1´86) para moverse por el área rival. Es goleador, rápido y muy aguerrido, una perfecta arma de ataque que también destaca en el juego aéreo.

Voronkov nació el 8 de febrero de 1989 en Mazyr (RSS de Bielorrusia). Hasta la fecha ha destacado en equipos como el Kryvbas Kryvyi, Slavia Mozyr y Gorodeya, hasta que fichó recientemente por el Duli Pengiran Muda Mahkota.
No es conocido por haber jugado en ninguna liga importante, y eso que brotó de una de las más poderosas canteras del fútbol ucraniano como miembro del Dinamo de Kiev. Sin haber llegado al primer equipo, el joven atacante destacaría por su papel internacional, llegando a competir en los Juegos Olímpicos de su país (2012) hasta llegar a debutar con el equipo absoluto en 2007.

Desde muy joven se instaló en tierras ucranianas. Después de un buen año con el equipo juvenil del Slavia Mozyr, en 2006 viajó a la capital de Ucrania para incorporarse a la cantera del prestigioso Dinamo de Kiev. Allí empezaría a formarse desde la categoría juvenil.

Llegó a formar parte de la primera plantilla en varias ocasiones, sin embargo nunca podría estrenarse con los profesionales. Jugó para el equipo filial, con el que hizo diez tantos en 65 partidos en su largo periodo destinado en Kiev.
En vista de que el jugador quería competir a mayor nivel, la directiva del Dinamo decidió cederlo a varios clubes en los que fue creciendo deportivamente. De esta manera, Andrey se iría cedido al Obolon Kiev, con el que sumó cinco goles en catorce apariciones.

En sus seis años de pertenencia a la poderosa entidad de Kiev, Voronkov continuó jugando prestado en varios equipos de la liga ucraniana. Su siguiente destino fue el Kryvbas Kryvyi Rih, para el que sumó un total de once dianas manteniéndose en la titularidad.

Cuando parecía que iba a regresar al Dinamo, el jugador volvería a ser cedido, esta vez al Karpaty Lviv, pero en un año de sequía, el atacante se marcharía del Karpaty a mitad del curso 2011\12 para retornar a su Bielorrusia natal, donde jugaría para el Neman Grodno.
Voronkov apuraría sus últimos años en Ucrania jugando para el Metalurh Zaporizhya. Tras una temporada sin mucho que decir, el nueve bielorruso volvería al Dinamo de Kiev para definitivamente desvincularse del club.

Ya en libertad, Andrey volvería a su ciudad natal para firmar un contrato con el Slavia Mozyr, al que retornó después de casi una década. Volvió a brillar como goleador al registrar trece dianas en apenas sesenta partidos. Muy conocido por su papel internacional, al jugador no le faltaban ofertas para salir nuevamente de su país, pero finalmente decidiría seguir en la Vysheyshaya Liga.

Desde su debut con Bielorrusia, Voronkov solamente pudo hacer gol en las Olimpiadas de su país.

- Tras jugar para el Slavia ficharía por el Gorodeya, con el que completó la temporada 2017\18 antes de embarcarse en una nueva aventura en el fútbol extranjero. Actualmente se halla en el Duli Pengiran Muda Mahkota (DPMM FC), un equipo de Singapur al que llegó en enero de 2019.

Inició su experiencia internacional en la categoría Sub-21 de la selección de Bielorrusia. Compitió en los Juegos Olímpicos del país en 2012, después de haber debutado para la selección absoluta el el 13 de octubre de 2007, en un partido amistoso frente a Luxemburgo. Aún no sabe lo que es marcar con el combinado principal bielorruso, con el que ya ha disputado nueve partidos.

lunes, 18 de junio de 2018

¿Te acuerdas de Erik Yakhimovich?



- Jugó muchos años para el prestigioso Dinamo de Moscú en la liga rusa, con el que conquistó el título copero en 1995. Eran otros años, los de una década con cambio político en todo el territorio soviético, en el que Erik se crió disfrutando del fútbol que mostraba una desaparecida selección que tanto dio que hablar.

Además de Dinamo de Moscú, estuvo en el de Minsk, con el que vivió los últimos años de la liga soviética antes de partir a otros países como Rusia, Turquía e incluso China, donde se llegó a retirar como futbolista.
Como internacional solamente defendió a la selección de Bielorrusia. En ella fue uno de los pioneros, un experimentado defensa que cumpliría ocho años formando en la zaga superando las treinta apariciones.

Erik Nikolayevich Yakhimovich (Эрык Мікалаевіч Яхімовіч) nació el el 6 de septiembre de 1968 en Minsk (Bielorrusia). Desde joven dedicó su tiempo al Dinamo de Minsk, donde ingresó en su academia balompédica con apenas dieciocho años.

Año 1986. Un joven zaguero comienza a escalar por las categorías menores del club más importante de Bielorrusia. Tan solo necesitaría dos años para contar con sus primeras convocatorias en el primer equipo, listo para debutar en la extinta liga soviética.
Siempre se le vio jugar como defensa central, y a veces como líbero, esa mítica posición que muchos ya han olvidado con el fútbol moderno. Yakhimovich era el típico jugador caucásico de grandes condiciones físicas, un bregador nato que se empleaba con dureza en el centro de la zaga, y así se dio a conocer.

En 1989 debutaría con el primer equipo del Dinamo, con el que jugaría durante cinco temporadas cumpliendo un total de 92 apariciones y 6 tantos. En la nueva Vysheyshaya se estableció como uno de los mejores defensas del país, así que no tardaría en jugar para su selección nacional.

Yakhimovich abandonaría su Minsk natal habiendo conquistado los tres primeros títulos en juego de la liga bielorrusa, además de dos Copas. Su gran momento de forma fue captado por la directiva del poderoso Dinamo de Moscú, que se haría con los servicios del zaguero para la campaña 94\95.
En el conjunto moscovita permanecería seis temporadas figurando como un fijo en la zaga de un equipo que en 1995 conquistaría el título de la Copa de Rusia. En su larga estancia en la entidad de Khimki, Erik dejó dos goles y 127 partidos en la Premier rusa.

Durante sus años como jugador del Dinamo, el bielorruso también jugó cedido en la liga turca para el Vanspor, con el que dejó un gol en diecinueve apariciones antes de ganarse el puesto en su equipo de origen.

Volvió a Turquía en 2001, pero ya desvinculado del Dinamo y para fichar por el Gaziantepspor. En este club tan solo estuvo una temporada, aunque supo ganarse el puesto para intervenir en 25 partidos de liga.
Tras barajar la posibilidad de retirarse con 33 años de edad, Yakhimovich quiso darse una última oportunidad en el fútbol chino. En tierras asiáticas encontró acomodo en el Shandong Luneng, con el que definitivamente diría adiós al fútbol en 2002.

En sus ocho años como internacional, Yakhimovich jugó 34 partidos con Bielorrusia.

- Con la selección de la URSS nunca llegó a jugar, ni tan siquiera en las categorías menores. Yakhimovich tuvo que aguardar hasta la independencia de su país natal para poder cumplir sus primeros partidos como internacional. Nada más comenzar el año 1993, el zaguero fue llamado para entrar a formar parte de la recién nacida selección bielorrusa.

Su trayectoria internacional duró algo más de ocho años, y en todo ese tiempo llegó a cumplir las 34 internacionalidades que figuran en su historial. Poco antes de retirarse -en 2001- Erik dejaría de jugar para el equipo nacional de Bielorrusia.

sábado, 2 de junio de 2018

De cerca: Syarhey Palitsevich.



- Llegó a la liga turca para jugar en el Gençlerbirliği después de desatacar en su país liderando la zaga del Dinamo Minsk. Tuvo una breve experiencia en Rusia con el Krylia Sovetov, donde no tuvo oportunidades para demostrar su valía.
Gracias a su progresión en el Dinamo logró también debutar para el equipo nacional de Bielorrusia. Anteriormente se había formado en las categorías inferiores de la selección, pero a partir de 2014 juega para la absoluta, con la que ya está cerca de las treinta apariciones.

Syarhey Eduardavich Palitsevich (Сяргей Эдуардавiч Паліцевіч) nació el 9 de abril de 1990 en Lida, Bielorrusia. Por traducción, también se le conoce como Sergei Politsevich, así que es posible que durante una retransmisión veáis que su nombre es pronunciado de diferente manera.

Es uno de los defensas más famosos del fútbol bielorruso, un jugador de metro noventa que suele moverse por el eje de la zaga, pero que posee condiciones de mediocampista, pues sabe mover la pelota y manejarla a su antojo.
Ser muestra seguro, duro, contundente y muy despierto en los marcajes. Su corpulencia impresiona a los rivales, algo que también le sirve para hacer goles. Palitsevich -o Politsevich- inició su carrera en la capital bielorrusa, en el MTZ-RIPO Minsk, también conocido como Partizan.

Salió del Partizan Minsk en 2007 para jugar en el Naftan Novopolotsk. Con este equipo debutaría como profesional, permaneciendo allí una temporada en la que sumó once apariciones y el primer gol de su carrera deportiva.

Tras su debut en la Vysheyshaya Liga, Palitsevich se trasladó al país vecino de Rusia para fichar por el Krylia Sovetov. Sin embargo no le fue bien en Samara, ya que el jugador no lograría hacerse un sitio en la primera plantilla, por lo que su estancia allí se limitó a jugar algún que otro partido amistoso y poco más.
La directiva del club decidió ponerlo como transferible al no entrar en los planes del entrenador. Finalmente sería cedido a un equipo bielorruso, el Naftan Novopolotsk, donde completaría la campaña 2009\10 haciendo un papel formidable.

Palitsevich daría un vuelco a su carrera a partir de 2011. Fichó por el Dinamo de Minsk y sorprendió con el equipo Sub-21 de Bielorrusia en la Eurocopa Juvenil de Dinamarca 2011, en la que el equipo bielorruso quedó tercero.

Desde su participación internacional, Syarhey comenzaría a asentarse en la titularidad del Dinamo, con el que conquistaría sus primeros títulos a nivel nacional en los cuatro años que permaneció en el conjunto capitalino.
Durante aquellos años de esplendor, Palitsevich se ganó a pulso una grandísima fama. Considerado como el mejor central del país, el zaguero completó su estancia en la entidad de Traktor Stadium participando en 131 partidos y marcó ocho tantos. Su magnífico rendimiento en la Vysheyshaya llamaría la atención de varios clubes europeos.

Entre otros equipos, saldría a la luz el interés del Gençlerbirliği. Palitsevich viajó a Turquía y se comprometió con el equipo de Ankara en 2016, con el que pronto debutaría en la liga turca. Habiéndose ganado la titularidad, Syarhey es el líder de la zaga del Gençlerbirliği, donde afronta su segundo año.

Desde su debut con Bielorrusia, Palitsevich lleva 26 partidos y un gol como internacional.

- Vivió sus primeras experiencias internacionales con el equipo Sub-21 de Bielorrusia, con el que además acudiría a la Euro Juvenil de Dinamarca 2011. En ese campeonato, el equipo bielorruso alcanzó el tercer puesto. También asistió al Torneo de Toulon 2012, en el mismo año que compitió en los Juegos Olímpicos de Londres.

Palitsevich hizo su debut con el equipo absoluto el 21 de mayo de 2014. Fue en un partido ante Liechtenstein que acabó con una gran goleada por 5-1, favorable a Bielorrusia. Ahora es uno de los mejores defensas de su país, un hombre imprescindible en la zaga.

miércoles, 30 de mayo de 2018

¿Te acuerdas de Alyaksandr Chayka?



- Esta clase de jugadores me trasladan a mi juventud, cuando los profesionales de este deporte no llevaban botas de colores, eran más sencillos, menos vistosos y las marcas no invadían tanto la esencia del deporte rey.
Alyaksandr Leonidovich Chayka (Александр Леонидович Чайка) es uno de esos primeros hombres que vivieron el cambio de la histórica nación de la URSS, uno de los últimos soviéticos que a comienzos de los noventa pasaría a formar parte de una nueva nación llamada Bielorrusia.

A esa nación llegó a protegerla sobre los campos de juego, primero en las secciones inferiores y luego con el equipo absoluto. No tuvo una experiencia muy amplia con el equipo principal, pero al menos intervino en dieciséis partidos.

Chayka nació el 27 de enero de 1976 en la antigua URSS, en Minsk, una ciudad que a partir de comienzos de los noventa pasaría a ser la capital de Bielorrusia. En la ciudad bielorrusa de Mogilev daría sus primeros pasos como futbolista.
Participó en la recién creada Vysheyshaya Liga para después trasladarse a Rusia y jugar para varios equipos de la máxima categoría. También quiso probar suerte en Kazajistán, donde jugó para el Tobol Kostanay antes de concluir con su carrera deportiva en su Bielorrusia natal, jugando para el equipo que le dio la oportunidad de ser futbolista.

Jugaba como centrocampista, bien como volante, pivote defensivo e incluso como interior diestro. Sacrificado, luchador y muy inteligente en sus movimientos, solo se mostró muy goleador en los inicios de su carrera, cuando jugaba en posiciones más adelantadas. Chayka era un experto en los lanzamientos a balón parado.

A finales de los ochenta ya destacaba en equipos modestos de Bielorrusia, lo que le llevaría a igresar en las filas del Dnepr Mogilev, para el que inicialmente jugaría en su equipo filial hasta comienzos de la nueva década.
Se estrenó en la Vysheyshaya Liga con el primer equipo en 1992. Gracias a su gran juego en Mogilev, Alyaksandr conseguiría jugar sus primeros partidos internacionales con el equipo nacional mientras se convertía en uno de los centrocampistas más de moda en la liga nacional.

Para el Dnepr jugaría hasta 1997. Se marcharía de su país tras acumular una gran experiencia en la que contabilizó 28 goles en 137 partidos. Aquella fue su época más goleadora, pues poco a poco se iría convirtiendo en un jugador de contención.

Su primera aventura en el extranjero sería jugando en el país vecino de Rusia, el que por entonces contaba con la liga más competitiva de todo el territorio ex-soviético. Chayka jugaría un par de años para el Alania Vladikavkaz, equipo con el que afrontaría la titularidad participando en 68 partidos en los que dejó 5 tantos.
Continuó en la Premier rusa jugando para el afamado Krylia Sovetov, para el que sirvió durante la campaña 2000\01 jugando veintidós partidos más de liga. Posteriormente jugaría para el Rostov, donde estuvo media campaña.

El último equipo de Alyaksandr en Rusia sería el  Dynamo-SPb de San Petersburgo. Durante una campaña participaría en bastantes partidos en los que haría otros cinco goles, y ya en 2003 llegaría el momento de aceptar retos diferentes.

Alyaksandr Chayka se fue a Kazajistán y firmó por el Tobol Kostanay, en el que supo mantener ese papel titular al que se había acostumbrado en sus anteriores equipos. Con 45 partidos dejaría la liga Kazkh para retornar a su país natal y así volver a defender los intereses del Dnepr Mogilev, con el que dio por finalizada su carrera en 2007.

Chayka debutó en el mes de julio de 1995, tras la llamada del técnico Sergey Borovskiy.

- Pocos hombres habían tenido la oportunidad de jugar para la nueva selección bielorrusa cuando Chayka empezaría a jugar para las secciones menores. Estuvo jugando una decena de partidos con el equipo Sub-21 hasta que gozó de sus primeras convocatorias con la selección absoluta.

El seleccionador Sergey Borovskiy le concedió la oportunidad de jugar su primer partido el 29 de julio de 1995, en un partido amistoso frente a Lituania en Zalgiris que acabó con empate a uno. Entre 1995 y 2000 llegó a participar en dieciséis partidos internacionales. Viendo su rendimiento en otras ligas, es curioso que no fuera llamado para más convocatorias.

domingo, 20 de mayo de 2018

De cerca: Syarhey Chernik.



- Bielorruso que ha conseguido llegar a la liga francesa con el recién ascendido Nancy, donde ya lleva dos campañas. Ganador de varios títulos con el Bate Borisov, Cherny posee el récord de imbatibilidad en la máxima categoría bielorrusa al no conceder un gol en 1073 minutos, lo que le convierte en uno de los porteros más destacados de los últimos años en su país natal.

Coincidir en la selección con arqueros como Andrey Gorbunov o Yuri Zhevnov le ha privado de sumar más de quince internacionalidades. Desde 2013, coincidiendo en sus inicios como jugador del Bate, Syarhey Viktorovich Chernik (Сергей Викторович Черник) empezó a jugar para Bielorrusia a partir de 2013.
Es un guardameta de 1´87 cm de estatura, con buena colocación, buen juego de piernas y gran seguridad cuya carrera deportiva se inicia en su ciudad natal. Es un tipo con carácter y muy bueno en el uno contra uno.

Syarhey -o Sergey- nació el 20 de julio de 1988 en Grodno, cuando ésta era una localidad bielorrusa perteneciente a la Unión Soviética. Creció en medio de la desintegración de la URSS jugando para equipos amateurs de Grodno.

En 2005 ingresó en el equipo más importante de su ciudad, el Neman Grodno. Allí vivió sus primeros años de formación, pasando cuatro años en las filas menores hasta destacar con el equipo filial, el que le abriría las puertas del primer equipo.
Hizo su debut en la máxima categoría bielorrusa en 2010, empezando como portero suplente y haciéndose con la titularidad en muy poco tiempo. Con el Neman jugó durante tres temporadas a muy buen nivel, completando su primera etapa profesional con 98 partidos de liga y figurando como una de las sorpresas de la Vysheyshaya League.

Sus primeros pasos fueron tan sorprendentes, que Chernik acabaría trasladándose al mejor equipo del país, el Bate Borisov, con el que conseguiría sumar también sus primeros partidos internacionales con el equipo absoluto de Bielorrusia.

Además de hacerse inmediatamente con la titularidad, Syarhey se convertiría en uno de los cancerberos de moda en la Vysheyshaya League, manteniendo más de mil minutos su puerta a cero, con increíbles actuaciones bajo palos.
Y llegaron pronto sus primeros títulos colectivos. En sus dos años jugando en Borisov, Chernik ayudó en la conquista de dos títulos de Liga, además de hacerse con la Copa y Supercopa bielorrusa. Entre 2014 y 2016, el joven arquero de Grodno participó en un total de 65 partidos con el Bate, en el que no permanecería más tiempo.

Habiendo hecho dos temporadas espectaculares en la competición bielorrusa, muchos fueron los equipos que preguntaron por Syarhey, que el 28 de junio de 2016 viajaría a Francia para fichar por el recién ascendido AS Nancy.

De esta manera, Chernik se convirtió en uno de los pocas apuestas bielorrusas que llegaron a la Ligue 1, jugando sus primeros partidos figurando como titular en la escuadra de Marcel Picot. Allí sigue nuestro protagonista, manteniendo su rol internacional con la selección bielorrusa y siendo la principal figura del Nancy en la portería.

A partir de noviembre de 2013, Syarhey Chernik empezaría a tener sus primeras actuaciones internacionales.

- Sin haber jugado anteriormente para las secciones inferiores del equipo nacional de Bielorrusia, Syarhey Chernik consiguió dar sus primeros pasos internacionales a raíz de sus magníficas actuaciones con el Neman Grodno.

El 15 de noviembre de 2013 consiguió jugar su primer partido con el combinado absoluto bielorruso. Fue en un partido amistoso frente a Albania que acabó con empate a cero en Antalya (Bielorrusia). Chernik participó hasta la fecha en quince partidos internacionales y sigue entrando en las convocatorias de su selección.

viernes, 13 de abril de 2018

¿Te acuerdas de Gennady Tumilovich?



- Fue uno de los míticos porteros de la selección bielorrusa que ya gozaba de un cartel de favoritismo por su preparación en las categorías menores de la extinta selección soviética. Es decir, Gennady llegó a jugar para dos selecciones a lo largo de su carrera y vivió el cambio político que le haría pertenecer a un nuevo país.

Su carrera a nivel de equipos es muy ajetreada, llegando a jugar en tres países diferentes además de en Bielorrusia. Hasta once camisetas diferentes se calzaría este guardameta de los años noventa y parte del nuevo milenio.
Gennady Anatolyevich Tumilovich (Геннадий Анатольевич Тумилович) defendió los intereses de clubes como el Dinamo de Minsk y Dinamo de Moscú, además de probar suerte con el Royal Amberes en la liga belga. Su carrera fue así, pasando de un club a otro en plan errante y sin estabilizarse en ninguno de ellos.

Nació en la capital bielorrusa de Minsk, el 3 de septiembre de 1971. En la misma capital se crió jugando para varios equipos hasta convertirse en profesional. El Sdyushor-5 sería uno de esos clubes formativos para Tumilovich.

Sus mayores cualidades eran la de ser un arquero muy seguro y trabajador que con el tiempo sería un experimentado futbolista capaz de amoldarse a cualquier equipo. Tenía buena planta para jugar bajo palos, carácter, valentía y muy buena colocación. Por si fuera poco, a este hombre no se le daban mal los lanzamientos de penalti.
Ingresó en el Dinamo de Brest a finales de los ochenta para debutar en competición profesional a los dieciocho años. Sus buenas actuaciones en la olvidada liga soviética le llevarían a jugar para las secciones menores de la URSS.

Gracias a su preparación internacional gozaría de un cartel de promesa que gustaría a muchos clubes soviéticos. Sin embargo, y con el cambio político, Tumilovich conocería una nueva liga, la Vysheyshaya League, un nuevo campeonato de la nueva nación de Bielorrusia.

Y Gennady pasó de un Dinamo a otro, es decir, en 1991 se uniría al Dinamo de Minsk, donde jugaría durante cuatro temporadas a excepción de su breve paso por el Bielorrusia Minsk a modo de préstamo. Esta cesión le vino muy bien para coger ritmo en la nueva competición, para volver al conjunto de Traktor con más experiencia.
Pero el entonces joven arquero solo estaría un año más en Minsk, ya que al final del ejercicio 94\95 se desvincularía del Dinamo por haber contado con poco más de veinte actuaciones en todos aquellos años.

Tumilovich aterrizó en Rusia para fichar por el Metallurg Krasnoyarsk, con el que competiría en la Premier rusa jugando sus primeros once partidos. Después de aquella corta temporada, el meta bielorruso seguiría en el país vecino, primero jugando para el Zarya Leninsk y luego en el Zhemchuzhina Sochi.

A finales de los noventa decide probar suerte en una liga exótica. Durante media campaña jugó para el Hapoel Ironi, con el que conoció la liga hebrea antes de volver a tierras rusas para jugar en el Dinamo de Moscú.
Posteriormente jugaría para el Rostselmash, y de ahí pasaría a viajar a Bélgica para cumplir con su proyecto más ambicioso compitiendo en una liga más prestigiosa. Sin embargo volvió del Royal Amberes sin haber hecho gran cosa, habiendo participado solamente en nueve partidos de la Jupiler Pro League.

Una vez más en Rusia, Gennady jugaría en el Luch-Energia, de donde decidió retornar a Bielorrusia en 2007 para jugar sus últimos partidos con el Dinamo de Minsk. Finalizado el curso, Tumilovich colgaría los guantes a los 36 años tras haber pasado por bastantes equipos de diferentes ligas.

Tumilovich trata de evitar bajo palos el gol de un rival durante un partido con Bielorrusia.

- Este eterno cancerbero llegó a jugar para la desaparecida selección de la URSS, aunque lo hizo en el equipo Sub-20 a comienzos de los noventa, poco antes de la desintegración nacional. A partir de entonces, Tumilovich tuvo que aguardar siete años para recuperar su internacionalidad, aunque esta vez sería con la joven Bielorrusia.

Jugó sus primeros partidos a partir de junio de 1998, manteniendo su internacionalidad con el equipo bielorruso hasta 2004, ya en su etapa veterana. Con su nueva nación, Gennady llegó a tener 32 apariciones, a lo que hay que añadir su corta experiencia con la selección soviética.

miércoles, 21 de febrero de 2018

De cerca: Ilya Aleksievich.



- Empezó a jugar en una selección con jugadores de la talla de Aliaksandr Hleb, Kornilenko, Rodionov y Kalachev, entre otros. La mayoría ya eran internacionalmente muy conocidos, mientras que Ilya solo era una joven promesa del fútbol bielorruso que hasta entonces había competido con los niveles menores.
Desde entonces comenzaría a sumar internacionalidades con el equipo absoluto, aunque poco a poco se fue cayendo de las convocatorias sin pasar de los nueve partidos. Tal vez tuviera mucho que ver su historial a nivel de clubes.

Illya Leanidavich Aleksiyevich (Ллага Алексіевіч) solamente salió una vez de su país para jugar en la liga helena con el Panetolikos. El resto transcurrió en la Vysshaya Liga. Nació el 10 de febrero de 1991 en Zhodino, en la SSR de Bielorrusia.

No será por su preparación, ya que Ilya ya destacaba en equipos de su barrio con menos de quince años. Pronto ingresaría en el sistema juvenil del Torpedo Zhodino, equipo al que regresó hace poco y para el que juega actualmente.
Es un jugador de medio campo, un valor que abarca mucha cancha y que puede moverse tanto ofensiva como defensivamente. Es un gran recuperador de juego, un sacrificado centrocampista que luego aporta pases y goles a su equipo. Aunque de goles ande un tanto soso últimamente, bien es cierto a que puede verse afectado por la suplencia.

Acostumbrado a ser un líder en su equipo, es duro perder peso dentro del mismo cuando más se necesita confianza. Aleksievich siempre confió en sus posibilidades, y así se mostró durante los años de formación en el club de su ciudad, en el que entró a partir de 2007.

Mucho no tardaría en subir al primer equipo, ya que tras un buen año con el filial del Torpedo, el mediocampista debutaría en la categoría máxima a partir del ejercicio 2008\09. Al año siguiente tendría algo más de protagonismo en el equipo, pero la falta de oportunidades le harían cambiar de club para el ejercicio siguiente.
Ilya fichó por el Gomel en 2012, con el que tendría soberbias actuaciones en la Vysshaya Liga. Durante campaña y media sería una de las revelaciones bielorrusas, ayudando al equipo en la conquista del torneo de Copa.

Tras conquistar también la Supercopa de Bielorrusia con el Gomel, Aleksievich se incorporaría al Bate Borisov, poderoso club de su país con el que se abriría paso en la selección nacional, pues desde su llegada fue uno de los jugadores más en forma.

Con el Bate conquistó tres títulos de Liga y otras dos Supercopas. El mediocentro estuvo dos temporadas en Borisov antes de emprender su única aventura en el extranjero, dejando en la liga bielorrusa tres goles más en sus casi sesenta apariciones.
Pero a Ilya no le fue tan bien en Grecia como esperaba. Lo que en principio pensó que catapultaría su carrera acabaría dejándole estancado tras jugar solamente tres partidos con el Panetolikos en la liga griega.

Aleksievich retornaría a su país, de donde nunca más saldría. falto de confianza y perseguido por las lesiones. Sumergido en un mal fario, el pivote bielorruso concluyó la campaña 2016\17 jugando para el Shakhtyor Soligorsk, con el que hizo un gol en nueve partidos.

Las lesiones no le dejaron evolucionar. Ilyan había perdido su sitio en la selección y trató de recuperarlo con el Torpedo Zhodino, de donde había salido hace años para darse a conocer. No obstante, a Ilya parecía costarle mucho recuperar su mejor versión.
Inició una nueva temporada con el Torpedo pero su estado físico no dio tregua. Participó en nueve partidos de liga pero tuvo escasos minutos, como si hubiera vuelto a subir del equipo filial. Actualmente sigue en el club blanquinegro, y complicado parece que sea el mismo de antes.

El brasileño Hulk protege el balón ante el acoso del internacional bielorruso Aleksievich.

- Este jugador pasó por todas las secciones inferiores de la selección de Bielorrusia. Por entonces era considerado como una de las mayores promesas del país y sumó un gran número de partidos con los equipos menores.

En lo que podríamos considerar su momento de mayor auge, Aleksievich logró colarse en el equipo de mayores en 2012. Tuvo su tan ansiado debut con Bielorrusia el 14 de noviembre de 2012, en un partido amistoso contra Israel. Después jugaría ocho partidos más, hasta que en 2014, momento de su declive, dejaría de asistir a las convocatorias de la selección.

viernes, 19 de enero de 2018

De cerca: Maksim Bordachev.



- La selección de Bielorrusia cuenta con futbolistas muy experimentados, algunos con carreras más exitosas y otros que se conforman con competir cerca de sus fronteras. Este es el caso de este polivalente zaguero que ha militado en diversos clubes de la Premier rusa, como el Tom Tomsk o el Rostov.
Con el equipo nacional ya tuvo formación en sus filas menores, así hasta lograr su estreno en 2009. A partir de entonces se convirtió en un fijo de las convocatorias y una pieza clave en el once titular, acercándose ya a las cincuenta apariciones.

Vamos con el nombre, que en estos países no suele ser tarea fácil. Se llama Maksim Alyaksandrovich Bordachev o Bardachow. En cirílico bielorruso se escribe Максім Аляксандравіч Бардачоў. Nació en Kustovichi (SSR Bielorrusa), el 18 de junio de 1986.

Este es un jugador clave para utilizar en banda. Juega por la izquierda, como lateral o interior, pero gracias a ser un tipo de buena estatura (1´88), es muy válido como defensa central. Además no le faltan condiciones para ejercer en el centro de la zaga, pues es un jugador con garra, contundente y muy pícaro.
Pero por el flanco es donde más se le ha visto a lo largo de su carrera. Se inició jugando prácticamente de todo, pero finalmente se vio ocupando el carril izquierdo, en el que explota su dinamismo, verticalidad y buen golpeo de zurda.

A finales de los noventa ya era una fuerte apuesta de futuro que entraría en 2001 a formar parte del Neman Grodno. Estuvo dos años en su cantera hasta que logró debutar en la Vysshaya Liga en 2003, llegando a participar en 26 encuentros durante sus dos años de estancia como profesional debutante.

Bordachev estaba aún muy verde y lo mejor sería empezar prácticamente de nuevo en otro club. Fue por ello que se comprometió con el MTZ-RIPO Minsk, un equipo modesto de Bielorrusia en el que estuvo dos temporadas, suficientes para que se produzca su eclosión.
Sus actuaciones fueron vistas por los directivos del Bate Borisov, club destacado de la máxima categoría bielorrusa que contaría con el lateral durante cuatro temporadas, contando su etapa como cedido en el Tom Tomsk.

Con el Bate fue un jugador fundamental. Además de hacerse con la titularidad, Bordachev fue clave para que su equipo conquistase cinco títulos de liga, una Copa y otra Supercopa de Bielorrusia. Tal rendimiento le llevaría a tener sus primeras concentraciones, con su debido debut, para la selección nacional absoluta.

Tras su año de cesión en el Tom Tomsk, el alero de Kustovichi ejecutó su opción a compra y el jugador permaneció tres años en el que fue su primer club ruso. Tuvo 47 apariciones con la escuadra de Trud, aunque también hay que decir que estuvo jugando cedido para otros equipos rusos, el primero de ellos el Rostov.
Su paso por el Rostov fue bastante positivo, ya que participó en una veintena de partidos dejando su huella de calidad. No se puede decir lo mismo en su etapa como jugador del Orenburg, pues solamente tuvo una oportunidad para demostrar su talento.

En 2017 regresó a su Bielorrusia natal para incorporarse al Shakhtyor Soligorsk. Allí se ha vuelto a sentir un jugador importante, y es por ello que aún no perdió su rol internacional tras haber tenido una de cal y otra de arena en su paso por el fútbol ruso.

Lance de un partido entre Inglaterra y Bielorrusia con Bordachev pugnando por un balón. 

- Jugó en las secciones Sub-19 y Sub-21 del equipo nacional bielorruso, cumpliendo con un total de diecinueve partidos internacionales que le vinieron muy bien para progresar en su carrera. El seleccionador Bernd Stange se percató de la calidad del alero y le citó para empezar a entrenar con el equipo de mayores.

Bordachev hizo su debut internacional para Bielorrusia el 1 de abril de 2009, en un partido contra Kazajstán valedero para la clasificación de cara al Mundial de Sudáfrica. De momento lleva 45 partidos internacionales en los que ha marcado dos tantos.

jueves, 11 de enero de 2018

¿Te acuerdas de Aleksandr Lukhvich?



- Otro futbolista que acabó en los banquillos dirigiendo equipos es Aleksandr Lukhvich (Александр Лухвич ), un defensa con mucho oficio que representó a la selección de Bielorrusia en más de una treintena de ocasiones.
Toda su carrera se resume en dos países: Rusia y Bielorrusia. Entre estos dos países transcurrió su trayectoria a nivel de clubes, jugando para equipos tan conocidos por la Europa del Este como el Torpedo de Moscú o Dinamo de Minsk. En este último se hizo como futbolista y se dio a conocer a comienzos de los noventa.

Nació el 21 de febrero de 1970 en la capital bielorrusa de Minsk, cuando ésta aún pertenecía a la extensa Unión Soviética. Durante su infancia vio jugar unidos a grandes futbolistas como Oleg Blokhin, Mijailichenko, Bessonov y a alumnos más avanzados como fue el caso del ucraniano Igor Dobrovolski.

Lukhvich nunca representó a la URSS, no le dio tiempo. Eso sí, se puede reconocer que fue uno de los mejores defensas que se vieron en la nueva selección bielorrusa, aquella que el mismo representó casi desde sus inicios.
Este era el típico central del que resultaba muy complicado zafarse, pegajoso, tenaz y muy duro en los marcajes. Sin ser una mole, como estamos acostumbrados a ver entre los defensas caucásicos, Aleksandr cumplía en la zona de retaguardia por luchar como un jabato, saber organizarse y encima sacar el balón con elegancia.

Como ya he dicho, sus inicios los marca la cantera del prestigioso Dinamo de Minsk. Entonces no había caído el telón de acero todavía, y el joven espigado central coincidió con muy buenos aprendices de diferentes regiones soviéticas que no le pondrían nada fácil el salto al primer equipo.

Pero Lukhvich no tardó en abrirse paso en el primer equipo. En 1990, con veinte años casi recién cumplidos, el jugador debutó en la desaparecida liga soviética, justo cuando ya se pensaba en una nueva nación.
De forma sorprendente se fue ganando la titularidad en la plantilla de un Dinamo de Minsk que empezaría a mandar en la recién creada Vysshaya Liga. De forma consecutiva se ganaron los seis primeros campeonatos del torneo bielorruso, justo hasta la fecha en la que Aleksandr dejaría de defender los colores del Dinamo.

Se fue de su Minsk natal habiendo participado en 150 partidos y con sus tres primeros goles como profesional. Había llegado el momento de ascender un peldaño en su carrera y, con su cartel de internacional y muchas ganas de triunfar, Lukhvich se trasladó al país vecino para incorporarse al Kamaz Naberejnye Chelny.

No fue muy exitosa su primera experiencia en la Premier rusa. El zaguero estuvo discreto jugando catorce partidos en los que hizo un gol, y al año siguiente decidió seguir en Rusia jugando para el Uralan Elista, donde estuvo una campaña ofreciendo un mejor rendimiento.
Pero sus mejores años los vivió con el Torpedo de Moscú. En la capital rusa se mostró como un experimentado central con muchos galones y muy buena forma física. En la escuadra de Ramenskoye completó unos registros de 154 partidos y nueve goles.

Ya veterano, en 2005 retornó a su tierra natal para jugar una vez más en el Dinamo de Minsk. Después de un año pasaría a fichar por el Rayón Daryda Minsk, donde concluiría su carrera en 2006 para después ejercer como entrenador.

Entre 1996 y 2003, Aleksandr Lukhvich participó en 31 partidos con Bielorrusia.

- Si tenéis buena memoria, es posible que recordéis a Aleksandr Lukhvich formando en el eje de la zaga con otros pioneros como Miroslav Romashchenko, Sergei Gurenko o Viktor Bezmen. Eran los primeros muros de Bielorrusia y, en el caso de Aleksandr, debutó oficialmente un 31 de julio de 1996, en un partido frente a Lituania que terminó con empate a dos.

Durante sus ocho años como internacional jugó un total de 31 partidos en los que nunca pudo hacer gol. No obstante, en Bielorrusia siempre se le recordará como uno de los mejores defensas en la corta historia del combinado báltico.

miércoles, 3 de enero de 2018

De cerca: Denis Polyakov.



- Sin temor al frío, nos vamos a Bielorrusia  para conocer a uno de los defensas más polivalentes allí vistos. Se llama Dzyanis Alyaksandravich Palyakow (Денис Александрович Поляков), pero en Europa es más conocido como Denis Polyakov.
Se trata de un defensor con mucha experiencia internacional que viene de jugar en todas las secciones inferiores del equipo nacional de Bielorrusia hasta llegar al equipo absoluto en 2011. También con los mayores ha disputado bastantes partidos, y tampoco debemos olvidarnos de su carrera olímpica en 2012, en Londres.

Destacó para equipos bielorrusos compitiendo en la Vysshaya Liga hasta que afrontó sus primeras aventuras en el fútbol extranjero. Denis es desde hace poco jugador del Apoel F.C., con el que ya se ha dado a conocer en la liga chipriota.

Polyakov nació el 17 de abril de 1991 en la capital bielorrusa de Minsk, justo cuando se empezó a desmembrar la Unión Soviética. Su posición es la de defensa central, aunque también destaca jugando por las dos bandas como lateral.
Esto le convierte en un jugador muy útil para cualquier entrenador. Incluso podría actuar como centrocampista defensivo, posición en la que se le ha visto en alguna que otra ocasión. Es un joven con muy buena planta, de los que nunca pierden la marca y actúan con contundencia. Como recuperador de juego no tiene precio su rendimiento.

En el Shakhtyor Soligorsk inició su carrera deportiva en 2007. A Denis ya se le veían magníficas condiciones para llegar fácilmente a profesional, y en la cantera del club de Stroitel estuvo dos años en los que escaló peldaños compitiendo como una de las más firmes promesas del fútbol bielorruso.

Tras una gran campaña con el equipo filial, Polyakov ascendió al primer equipo para debutar en la Vysshaya Liga, allá por el curso 2009\10. Durante dos años continuó militando en el equipo de Soligorsk, ganándose la titularidad en muy poco tiempo y destacando de tal manera que ya era una revelación del campeonato con miras a la internacionalidad.
Y es que a Polyakov no le costó mucho llegar a la selección de Bielorrusia. Tras una grandiosa campaña 2010\11, el de Minsk fue llamado para aparecer en sus primeras citas internacionales, lo que elevó claramente su caché.

Con el Shakhtyor fue todo un ídolo. En sus dos primeras temporadas como profesional llegó a aparecer en 55 partidos, aunque de gol anduvo mal, ya que no hizo ninguno. No obstante, muchos clubes de la Europa del Este empezaron a preguntar por el jugador, que en poco tiempo abandonaría la dinastía amarilla.

Fue el Bate Borisov el que se hizo finalmente con los servicios del zaguero bielorruso, que a partir de entonces pasaría cinco años en este destacado club con el que coleccionaría varios títulos. El Bate se hizo con cinco títulos de Liga, una Copa y otras cuatro Supercopas de Bielorrusia. Denis fue titular durante todo ese tiempo.
Además de mantener su rol internacional, Polyakov participó en 134 partidos más de la Vysshaya Liga. También supo hacer sus primeros goles como profesional, llegando a realizar seis tantos en ese lustro con la escuadra azulona.

En 2018 llegaría el momento de aceptar nuevos retos, por lo que el defensor aceptaría la oferta del Apoel para competir en la liga chipriota. De momento ya se ha dado a conocer en Chipre, ahora solo le falta llegar a ligas más importantes.

Con el equipo Sub-21, Polyakov consiguió el tercer lugar en el Campeonato de Europa de Dinamarca.

- Con la selección Sub-21 de Bielorrusia hizo una labor sensacional. Polyakov formó parte de una joven escuadra que quedó tercera en la Eurocopa Sub-21 de Dinamarca 2011. También fue miembro del equipo olímpico de Bielorrusia que participó en el Torneo de Toulon 2012 y en el torneo olímpico de 2012 en Londres.

Con el equipo absoluto empezó a jugar desde noviembre de 2010. Denis ya acumula 28 partidos internacionales y ha marcado su primer gol. Últimamente hemos podido verle en los partidos de clasificación de cara al Mundial de Rusia, al que Bielorrusia no acudirá.

viernes, 22 de diciembre de 2017

¿Te acuerdas de Syarhey Yaskovich?



- Ya retirado, este defensa central de finales y principios de milenio jugó para la selección de Bielorrusia entre 1994 y 2005, es decir, es uno de los primeros jugadores que han defendido a la nueva nación ex-soviética cumpliendo con 31 partidos internacionales sin poder participar en eventos de nivel importante.
En cuanto a clubes, Yaskovich ha militado en numerosos equipos de la Europa del Este, empezando por la Vysshaya Liga y pasando por las ligas de Rusia, Ucrania y Kazajistán. También jugo en la segunda división francesa como miembro del Olympique Alès.

Se llama Syarhey o Sergey Yaskovich (Сяргей Ясковіч) y nació el 14 de enero de 1972, en la capital bielorrusa de Minsk. Precisamente allí se daría a conocer jugando al fútbol tras ingresar en las filas del prestigioso Dinamo de Minsk.

En la vieja fábrica del Dinamo compartió vestuario con muchos jóvenes futbolistas que ya vivían el cambio político de la Unión Soviética. Yaskovich siempre jugó en la misma posición, como defensa central. Raras veces se le ha visto jugar fuera de esa demarcación.
Ordenado, seguro, tranquilo, limpio y severo en los marcajes, Syarhey es uno de los mejores defensas bielorrusos que se han visto en los últimos años. Tenía condiciones de sobra para aguantar los noventa minutos, ya que tenía un despliegue físico sorprendente que le servía para perder pocas batallas con sus contrincantes.

A comienzos de los noventa ya destacaba en el equipo filial del Dinamo, por lo que en 1991 recibiría las primeras convocatorias para ejercitarse con la primera plantilla, aunque no debutaría en la máxima categoría bielorrusa hasta 1994, pues seguiría jugando para la escuadra reserva dejando muy buenos números.

Finalmente pudo debutar en la Vysshaya Liga y en ella se hizo un verdadero profesional. Yaskovich participó en un total de 68 partidos con la escuadra Traktor hasta que después de tres magníficas campañas decidiría marcharse al Shakhtar Donetsk ucraniano.
Pero en Ucrania acabaría jugando en las categorías modestas formando parte del segundo equipo, y eso le haría abandonar el club para formalizar un contrato con el Anzhi Makhachkala, al que se incorporó a finales de los noventa.

Ya asentado en la selección nacional, y con un buen número de partidos jugados en la Premier rusa, varios clubes se interesarían por el zaguero tras su buen rendimiento en el Anzhi. Es por ello que Yaskovich se trasladó a Francia para fichar por el Olympique Alès.

 Yaskovich compitió en la segunda francesa jugando 25 partidos en los que convirtió un gol. Pero el zaguero bielorruso no llegaría a jugar en la máxima categoría gala el sueño, a priori, de cualquier futbolista que aterriza en Francia.
En 2003 regresó a Rusia para fichar por el Tom Tomsk, equipo con el que tuvo una veintena de participaciones en la Premier rusa, abandonando la entidad siberiana para jugar media campaña en el F.C. Moscú, con el que apenas tuvo protagonismo.

Syarhey siguió en la competición rusa al retornar al Tom Tomsk, de donde se marcharía a Kazajistán para finalizar su carrera deportiva con el Aktobe, participando en veintiún partidos. En 2006, Yaskovich colgaría las botas.

Syarhey Yaskovich persigue a un rival durante una de sus apariciones internacionales con Bielorrusia.

- Tal vez no sea Paolo Maldini, ni el mismísimo Franz Beckenbauer, pero Syarhey Yaskovich fue uno de los defensas más importantes de la selección nacional de Bielorrusia en sus comicios como equipo representativo de una nueva nación.

El zaguero capitalino participó en un total de 31 encuentros internacionales, en los que nunca llegó a marcar gol. El 17 de agosto de 1994 como uno de los primeros futbolistas que representaron a Bielorrusia sobre el césped. Continuó jugando para su país durante más de una década, dejando de jugar en 2005, poco antes de retirarse del fútbol.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

De cerca: Pavel Nekhaychik.



- Este es un coleccionador de títulos de la Vysshaya League, ya que en su currículo figuran seis títulos de Liga, uno de Copa y tres Supercopas de Bielorrusia. Todos estos honores los logró jugando para el mejor club de su país, el Bate Borisov. También ha competido en la Premier rusa jugando para el Orenburg y el Dinamo Moscú.
Gracias a sus logros profesionales empezaría a acudir a sus primeras citas internacionales con la selección de Bielorrusia, para la que ya ha jugado en más de veinte ocasiones desde su estreno en 2011.

Se llama Pavel Alyaksandravich Nekhaychik (Павел Няхайчык) y nació el 15 de julio de 1988 en la capital bielorrusa de Minsk. Sin embargo se inició como futbolista en Borisov, ciudad en la que vivió a lo largo de su adolescencia en adelante.

¿Qué trabajo puede realizar Pavel sobre el terreno de juego?. Pues parece que en su etapa juvenil se movió por muchas zonas del campo, aunque finalmente acabaría jugando en varias posiciones del centro del campo. Cabe destacar que en su día actuó como delantero o extremo izquierdo, pero también sabe ocuparse de las tareas de contención como pivote.
Es un jugador con técnica, disciplinado y muy rápido. Puede jugar bien con ambas piernas, aunque con su zurda mete unos pases milimétricos que siempre crean peligro. De gol anda bien sin la necesidad de actuar como nueve puro.

Nekhaychik ingresó en la disciplina del Bate Borisov en 2005. Allí comenzó a perfeccionar su fútbol moviéndose en distintas posiciones y escalando peldaños por otras secciones hasta llegar al equipo filia. La temporada 2006\07 fue clave para el talento bielorruso, que en mitad de aquella temporada empezaría a entrenar con el equipo de mayores.

El joven mediocampista debutaría en la Vysshaya League y en el Bate permaneció cuatro temporadas jugando a muy buen nivel y asumiendo su temprana titularidad. Fueron aquellos años en los que el jugador sumaría todos sus títulos a nivel de clubes para posteriormente debutar con el equipo nacional de Bielorrusia.
Durante sus cuatro años vinculado a la disciplina de Borisov, Pavel participó en casi un centenar de partidos en los que sumó dieciocho goles. Con sus magníficos inicios no le faltarían ofertas para acabar en una liga superior.

Y así es como Nekhaychik acabó aterrizando en Rusia para incorporarse al Dinamo de Moscú, donde estuvo jugando durante el curso 2011\12. No tuvo tanto éxito como en su país, ya que solamente tendría trece apariciones durante su corta estancia en la entidad moscovita.

Tras un breve retorno jugando para el Bate Borisov, el atacante volvió a Rusia para fichar por el Tom Tomsk, otro conocido club de la máxima categoría rusa en el que tendría mejor suerte durante sus dos años de estancia.
El bielorruso formó casi siempre como titular, jugó un total de 54 partidos y mostró un gran acierto de cara al gol marcando catorce tantos. Aún no sería el momento de abandonar el país vecino, así que en 2016 se incorporó al Orenburg.

En su última experiencia en la competición rusa no pasó de las dieciséis participaciones, de modo que decidió retornar una vez más a su país, esta vez para ingresar en las filas del Dinamo de Brest, para el que juega actualmente.

Tras debutar frente a Bulgaria, Pavel Nekhaychik llegó a participar en 23 partidos más hasta la actualidad. 

- En marzo de 2011 fue convocado por el equipo nacional de Bielorrusa tras jugar para las secciones menores y en el equipo olímpico. Nekhaychik fue citado para jugar un partido de clasificación de la Eurocopa 2012 contra Albania y un partido amistoso contra Canadá, pero finalmente no tuvo minutos en ambos compromisos.

Pavel debutaría oficialmente el 10 de agosto de 2011, en un partido frente a Bulgaria que acabó con victoria bielorrusa por 1-0. Actualmente sigue jugando para el equipo nacional, con el que ya ha hecho dos tantos en 24 apariciones.

martes, 7 de noviembre de 2017

¿Te acuerdas de Sergei Shtanyuk?



- Cualquier defensa podía estar tranquila con los servicios de este defensa central de magníficas condiciones físicas de 1´92 cm de estatura. Pues bien, muchos clubes pudieron contar con sus servicios: el Dinamo de Moscú, Royal Amberes, Stoke City, Rostov...
En cuanto a su participación internacional, es uno de los futbolistas que más veces han vestido la elástica de la selección bielorrusa, concretamente con 71 partidos. Podríamos decir que fue uno de los mejores defensores que ha poseído el combinado bielorruso a lo largo de su cortísima historia.

Se llama Sergei Petrovich Shtanyuk (Сергей Штанюк, en cirílico ruso). Nació en la capital de Minsk (Bielorrusia), el 13 de agosto de 1973. En su ciudad natal iniciaría una larga carrera en la que pasaría por muchos países mostrándose como un defensor muy eficaz.

No era solo su alta estatura lo que podía intimidar a sus rivales, ya que también era un jugador de gran potencial físico que cuando tenía que emplearse con dureza lo hacía sin contemplaciones. Pero su mayor virtud era el orden defensivo. Shtanyuk no le tenía miedo ni a su sombra y entraba a por cualquier balón valor con valentía y pundonor.
Simplemente era defensa central. Raras veces se le ha visto actuar en una posición que no fuera la suya, puesto que su rol constante era el de defender, a no ser que subiera a un córner para buscar un gol que añadir a su cuenta personal.

Despuntó en clubes modestos de la capital bielorrusa hasta entrar en las filas menores del Dinamo de Minsk. En plena secesión soviética estuvo finalizando su formación juvenil. Durante el curso 1990\91 estuvo jugando para el Quick 1888, de donde directamente pasaría a fichar por el Dinamo 93, un club ya desaparecido.

Pasaron dos campañas y Sergei entraría a formar parte del Dinamo de Minsk. Fue cuando ya empezaba a tener sus primeras citas con la selección de Bielorruisa, cuando ya gozaba de un buen prestigio internacional.
Con el conjunto de Traktor jugó un total de 24 partidos y marcó un gol. Sus grandes progresos en la Vysshaya League llegaron a ser vistos en otras ligas, pero Sergei no se iría muy lejos. Simplemente cambió un Dinamo por otro, ya que aterrizó en Rusia para jugar en el Dinamo de Moscú.

Durante cuatro campañas jugó para la escuadra moscovita, participando en 129 partidos de liga en los que anotó once goles. Abandonó la Premier rusa para marcharse a Bélgica y así fichar por el Royal Amberes, pero su estancia no tendría mucha historia.

En 2001 aterrizó en Inglaterra y fichó por el Stoke City. Shtanyuk estaba ante su mayor reto profesional Su compromiso con el club inglés le llevó a ser muy querido por los aficionados "Potters", pues el zaguero bielorruso tuvo tres buenas temporadas en las que dejó unos números de 84 partidos y cinco goles.
Su siguiente paso fue fichar por el Shinnik Yaroslavl en su regreso a Rusia. En este equipo tuvo grandes actuaciones en sus dos campañas, por lo que al año siguiente recibiría una buena oferta desde Ucrania para jugar en el  Metalurh Zaporizhya.

Volvió a la Premier rusa para jugar en el Luch-Energia de Vladivostok, del que al año siguiente pasaría al Rostov. Su carrera la dio por finalizada en 2009 siguiendo en la competición rusa jugando para el Alania.

De momento, el defensor Shtanyuk es el cuarto futbolista con más partidos en la selección bielorrusa.

- Shtanyuk jugó en las secciones menores de la selección bielorrusa antes de entrar a formar parte del equipo absoluto en 1995. Fue llamado por Sergei Borovski para debutar un 29 de julio en un partido amistoso, y a partir de ahí siguió entrando en todas las convocatorias.

Sergei sumó un total de 71 partidos con Bielorrusia, por lo que todavía figura como el cuarto jugador con más partidos de la selección. En cuanto a goles, Shtanyuk ha marcado para su país en tres ocasiones, en partidos frente a las selecciones de Irán, Turquía y Libia, los dos primeros fueron de carácter amistoso.

domingo, 5 de noviembre de 2017

De cerca: Edgar Olekhnovich.



- Para muchos será un perfecto desconocido, pero este versátil futbolista ya va sumando internacionalidades con el equipo nacional de Bielorrusia, de tal manera que ya lleva una quincena de partidos demostrando que es una pieza fundamental en el esquema de cualquier entrenador debido a su fácil adaptación de las diferentes posiciones que puede desempeñar.
Y es muy desconocido porque aún no ha pasado de competir en la Vysshaya League, es decir, la liga de fútbol bielorrusa. En ella ha jugado para equipos como el Bate Borisov o el Shakhtyor Soligorsk, para el que juega actualmente.

Edgar Stanislavavich Olekhnovich (Edhar Alyakhnovich o Эдгар Аляхновіч) es un mediocampista que nació el 17 de mayo de 1987 en una ciudad bielorrusa llamada Brest que es fronteriza con Polonia, justo enfrente de Terespol.

A mi esta clase de futbolistas me gustan, puesto que Olekhnovich es un hombre de muchos recursos, capaz de actuar en banda como lateral o interior derecho o como centrocampista. En el medio del campo puede actuar como medio de contención o jugar un pelín más adelantado ayudando a los jugadores de segunda línea.
Además de sus multifunciones sobre el verde, el bielorruso tiene toque y calidad de sobra para afrontar cualquier situación. Es un jugador sacrificado, luchador, ágil y muy solidario con sus compañeros. Es un lujo para cualquier entrenador.

En su municipio natal empezaría a jugar para el Dinamo de Brest. En este modesto club trabajaría debidamente su formación juvenil hasta poder dar el salto a la Vysshaya League, algo que ocurriría a lo largo del ejercicio 2007\08.

Con el conjunto de Brest estuvo dos temporadas en la máxima categoría jugando a muy buen nivel y haciéndose con la titularidad. Esto hizo que en sus dos años con el Dinamo sumase 54 partidos de liga y dos goles.
Olekhnovich contó con muchas ofertas para abandonar el equipo de su ciudad. Finalmente aceptó irse a uno de los mejores equipos de Bielorrusia al fichar por el Bate Borisov, club en el que aún dejaría el listón más alto.

Olekhnovich pasaría seis temporadas en el conjunto de Borisov en los que tuvo tiempo a conquistar seis Ligas, dos Copas y cuatro Supercopas de Bielorrusia. Todos esos honores y conseguir un papel protagonista dentro del equipo serían razones suficientes para llamar la atención del seleccionador Georgi Kondratiev, quien le ofrecería la oportunidad de jugar sus primeros partidos internacionales con la selección bielorrusa.

Fue muy bueno su paso por el Bate Borisov, cumpliendo con unos años en los que vivió mementos muy dulces y sumando a su currículo 130 partidos y siete goles en la Vysshaya League. En 2016 se desvincularía de la disciplina azulona.

Posteriormente se incorporó al Shakhtyor Soligorsk, tercer club de su vida con el que competirá durante los tres próximos años desde su llegada en 2017. Si las lesiones le respetan, es posible que Edgar siga sorprendiendo por su enorme potencial físico y esa calidad que le llevó a ser jugador internacional, algo que tendrá que mantener pese a haberse caído en las últimas convocatorias. Olekhnovich aún tiene mucho que decir sobre el terreno de juego.

Partido entre Jordania y Bielorrusia en el que Olekhnovich debutó internacionalmente. 

- Aún tiene treinta años, pero su participación internacional es corta pese a haber ofrecido tan buen rendimiento en la Vysshaya League. De momento, Edgar Olekhnovich ha disputado quince partidos en los que ha marcado un tanto frente a la selección de Tayikistán, partido que Bielorrusia ganó por una goleada de 6-1.

Georgi Kondratiev fue el entrenador que le dio confianza para debutar el 21 de marzo de 2013, en un compromiso amistoso frente a Jordania. Actualmente se ha caído de las convocatorias, pero un jugador de sus condiciones bien merece una nueva oportunidad.

jueves, 2 de noviembre de 2017

¿Te acuerdas de Valentin Belkevich?



- Muy joven empezó a jugar al fútbol y bastante joven tuvo que fallecer. En su memoria quiero recordarle como un magnífico futbolista cuya vida estuvo muy vinculada al Dynamo de Kiev, club para el que jugó y posteriormente dirigió como entrenador.
Durante el resto de su carrera jugó para varios clubes de la zona del Este. Empezó en Bielorrusia, siguió en Ucrania y acabó en Azerbaiyán, siempre mostrándose como un talentoso centrocampista zurdo que bien pudo acabar jugando en los mejores clubes de Europa.

Para la selección de Bielorrusia fue un jugador muy importante, es por ello que su nombre aún luce en el cuadro de honor de los jugadores que más goles y partidos han disputado con el equipo nacional. Nació en la capital bielorrusa de Minsk (antigua Unión Soviética), el 27 de enero de 1973.

Valyantsin Mihaylavich Byalkevich (Valentin Belkevich o Валянцін Бялькевіч) fue un futbolista muy completo que normalmente se movía en segunda línea ayudando a la zona de ataque con su visión de juego y una sensacional aportación como asistente. También era un gran goleador y un jugador de mucha técnica.
Se desempeñaba como volante, recorriendo metros por el centro del campo buscando jugadas que acabasen en gol. A lo largo de su carrera también hemos podido verle actuar como interior o extremo, tanto por la izquierda como por la derecha.

Con ese buen juego con las dos piernas ya sorprendía cuando jugaba a nivel local en la ciudad de Minsk. Valentin gustó tanto a los dirigentes del Dinamo de Minsk que acabaría entrando a formar parte del club a finales de los ochenta.

Pero Belkevich no tardaría en ascender al primer equipo. Aún no existía la Vysshaya bielorrusa cuando debutaría profesional con el equipo de su ciudad, allá por los comienzos de los noventa. En el Dinamo estuvo cinco temporadas cumpliendo con 86 partidos en los que se mostró muy habilidoso de cara al gol, ya que convirtió 39 goles.
Fue uno de los pioneros de la recién nacida selección bielorrusa, aunque en el mes de septiembre de 1994 tuvo la mala fortuna de ser amonestado por dar positivo en esteroides anabólicos tras un partido de la Copa de la UEFA.

Belkevich ingresó en la disciplina del Dynamo de Kiev en 1996. En Ucrania se convertiría en todo un icono, primero como futbolista y después como entrenador. Durante ocho campañas formó parte de este club de Kiev al que todos conocemos por sus apariciones en las mejores competiciones de Europa.

Con el conjunto del Olimpiyskiy alcanzó las semifinales de la Champions League durante el curso 1998\99, pero el poderoso Bayern de Munich acabaría con el sueño ucraniano, que por entonces alcanzó una buenísima fama como club.
Durante su larga estancia en Kiev jugó un total de 222 partidos en los que marcó 51 tantos. Terminó su carrera en 2009 jugando en la liga azerí como miembro del Inter de Baku, donde solamente jugaría cinco partidos.

Ya retirado como futbolista se convirtió en entrenador. Casado con la artista del pop ruso Anna Sedokova, siguió ligado al fútbol hasta que el 1 de agosto de 2014 pereció a causa de una aneurisma a los 41 años de edad.

Momento de un partido internacional de Bielorrusia en el que Belkevich se va de un contrario.

- Fue el talento, la clase y la imaginación de muchos clubes de fútbol, pero también de la selección nacional de Bielorrusia, con la que participó en 56 partidos internacionales e hizo una decena de goles. Es por ello que Belkevich aún está en la tabla de máximos participantes y goleadores del combinado bielorruso.

Aún le quedaban años de fútbol cuando el sensacional mediocampista bielorruso decidió retirarse a nivel internacional. En octubre de 2005 anunció su retirada de la selección, a la que había dedicado trece años de su vida siendo uno de los pioneros.

miércoles, 4 de octubre de 2017

De cerca: Vitali Rodionov.



- Hay jugadores que han nacido para atacar, como es el caso de nuestro siguiente protagonista: Vitali Viktorovich Rodionov (Виталий Родионов). Su experiencia a nivel de clubes se ha desarrollado prácticamente en la Vysshaya League, hasta el momento que aterrizó en la Bundesliga para jugar para el Friburgo.
Tampoco le fue mal en lo internacional, ya que el punta bielorruso ha jugado casi cincuenta partidos internacionales y actualmente figura como uno de los máximos goleadores con la selección nacional de Bielorrusia.

Es el gran recambio de Aliaksandr Hleb cuando no juega en la posición de delantero, un futbolista que para nada desentona en la posición de la gran estrella bielorrusa. Rodionov nació en la ciudad de Vitebsk (Bielorrusia) cuando ésta pertenecía a la antigua Unión Soviética, el 11 de diciembre de 1983.

Su condición de gran goleador le ha hecho ocupar el puesto de "nueve" en numerosas ocasiones, pero Vitali es también un magnífico centrocampista que puede desempeñarse como volante, en segunda línea trabajando para otros delanteros.
Tiene un buen manejo de balón, es un currante y un pulmón que recorre muchos kilómetros a lo largo de los noventa minutos. Posee pase, visión de juego, velocidad, resistencia y sobre todo gol, mucho gol. Es por ello que muchas veces se le ha visto como delantero centro.

Su vida deportiva la inicia en su ciudad natal jugando para el Lokomotiv 96 de Vitebsk. Fue considerado como una de las grandes perlas del fútbol báltico y por ello no tardó en despuntaren el equipo filial de la escuadra azulona.

Hasta 2001 jugó para el segundo equipo, momento en el que daría el salto profesional para debutar en la Vysshaya League, cuando Vitali contaba con apenas dieciocho años. Sus inicios fueron espectaculares, ya que el de Vitebsk pasó de ser un mero debutante a convertirse en una pieza clave dentro del Lokomotiv.
En su primera temporada como profesional dejó increíbles actuaciones sobre el verde y cumplió con 49 apariciones ligueras en las que convirtió seis goles. Por entonces jugaba como volante, y muchos clubes del país escudriñaron sus primeros pasos.

El siguiente paso sería fichar por el Torpedo Zhodino, club en el que jugaría por dos temporadas a muy buen nivel. Rodionov participó en 57 partidos más de la liga bielorrusa y añadió otros 21 goles a su currículo realizador.

Tanto éxito le llevaría a jugar para uno de los clubes más importantes del país. Rodionov se incorporó al Bate Borisov en 2005, con el que conquistaría once campeonatos de Liga, tres Copas y cinco Supercopas de Bielorrusia.
Durante toda una década, el mediapunta consiguió ser un hombre destacado del Bate, así como un importante jugador internacional con la selección bielorrusa. En todo ese tiempo hizo un total de 112 goles y disputó 253 partidos, figurando en la historia del club como uno de los futbolistas más importantes de los últimos años.

En 2009 probó suerte en la prestigiosa Bundesliga. Rodionov jugó cedido para el Friburgo, con el que tuvo doce apariciones e hizo cuatro goles. Concluido su periodo de préstamo, Vitali retornó al Bate Borisov, con el que posiblemente afronte los años finales de su carrera.

En sus casi cincuenta apariciones internacionales, Vitali Rodionov ha marcado diez goles.

- Fue precisamente su etapa como jugador del Bate Borisov lo que le abrió las puertas de la selección de fútbol de Bielorrusia. Pese a que ya había hecho grandes cosas con el Lokomotiv y el Torpedo Zhodino, Rodionov siguió jugando para las secciones menores del combinado báltico hasta que Yuri Puntus le concedió su primera oportunidad con el equipo de mayores.

Su estreno no pudo ser mejor, ya que Bielorrusia se impuso por 1-2 ante Israel en un compromiso amistoso en el que Vitali tuvo gran protagonismo. Hasta la fecha ha participado en 48 partidos internacionales, en los que además ha marcado diez tantos para ser uno de los máximos realizadores del combinado báltico en su historia.

De cerca: Abdukodir Khusanov.

- Si aún existiese la selección soviética, en esa mezcla de rusos, letones, ucranianos, armenios, kazajos, bielorrusos y demás estaría Abduk...